Gente Trabalengua Consejo asesor Organizadores Ponentes 2017 Ponentes 2018 Ponentes 2019 Ponentes 2020 Antonio Trabalengua 2020 «¿Por qué todos llevamos un corrector dentro?» con Xosé Castro Estrella Trabalengua 2020: «Cosas que pasan cuando conversamos» Fernando Trabalengua 2020: «El nombre de las cosas. Cuando el nombre marca la diferencia» Carlos Trabalengua 2020: «Las desheredadas del castellano: palabras errantes, olvidadas y rescatadas» Cristian Trabalengua 2020: «Lengua, literatura y adolescentes» María Jesús Trabalengua 2020: «Escrito para escuchar: el lenguaje del audio» con Ana Alonso Ana Trabalengua 2020: «Escrito para escuchar: el lenguaje del audio» con María Jesús Espinosa de los Monteros. Mariola Trabalengua 2019. ¿Y tú qué miras? La tele que sí y la tele que no. Pablo Trabalengua 2019. El lenguaje en política: cuando partidos, medios y academia hablan sobre el poder. Eduardo Trabalengua 2018: «Cifras y letras: Los teoremas y la lengua son para siempre. Y a ti te encontré en la calle» con Xosé Castro. Trabalengua 2020: «Décima geometría» con Aléxis D. Pimienta Isaías Trabalengua 2017: El Sofá del Español. Álex Trabalengua 2019. Lo que no se nombra sí existe. Xosé Trabalengua 2017: El Sofá del Español. Trabalengua 2018: «Cifras y letras: Los teoremas y la lengua son para siempre. Y a ti te encontré en la calle» con Eduardo Sáenz de Cabezón. Trabalengua 2019: El Sofá del Español. Trabalengua 2020: «¿Por qué todos llevamos un corrector dentro?» con Antonio Martín Jose Trabalengua 2017: «Autopsia de un monólogo». Trabalengua 2018: «El arte de dialogar (por dinero)». Mamen Trabalengua 2019. Homo Loquor: el lenguaje, seña de identidad de nuestra especie. Mercedes Trabalengua 2017: «Decálogo para encargar una corrección» con Lorena Martínez. Mónica Trabalengua 2019. Persuade y comunica con el Método Bravo. Goizalde Trabalengua 2019. Que el texto no huela a tinta. Mar Trabalengua 2017: «Hablar de lengua sin que el lector muera de aburrimiento» con Mariángeles García. Trabalengua 2018: El Sofá del Español. Trabalengua 2020: «La pandemia, en palabras, sonidos y un par de canciones» Jorge Trabalengua 2019. Que el texto no huela a tinta. Mariángeles Trabalengua 2017: «Hablar de lengua sin que el lector muera de aburrimiento» con Mar Abad. Jesús Trabalengua 2017: «Abecedario (improvisado) del intérprete». José Antonio Trabalengua 2017: El Sofá del Español. Bernardo Trabalengua 2019. Que el texto no huela a tinta. Isabel Organizadora de Trabalengua. Te descuidas cinco minutos e Isabel Espuelas te ha organizado unas charlas, un curso o un viaje. Organizadora por naturaleza, traductora por vocación, alegre y optimista porque sí. @IsabelEspuelas José Luis Trabalengua 2018: «El lenguaje del deporte» con Paloma del Río y Jesús Castañón. Quico Trabalengua 2020: «El proceso del doblaje: viajando entre lenguas» con Rafa Calvo Paloma Trabalengua 2018: «El lenguaje del deporte» con J.L. García Íñiguez y Jesús Castañón. Jesús Trabalengua 2018: «El lenguaje del deporte» con J.L. García Íñiguez y Paloma del Río. Cipri Trabalengua 2019. Los molinos del saber popular o cómo acercarse a El Quijote. Itziar Trabalengua 2019. Que el texto no huela a tinta. Toño Trabalengua 2017: El Sofá del Español. Paulina Trabalengua 2017: «Hagamos el español grandioso de nuevo: por qué dejar de pensar que usar palabras en inglés nos hace mejores». Lola Trabalengua 2018: El Sofá del Español. Trabalengua 2020: «Cercas de nadies, ¿quiénes hacen estos plurales en español?» Sheila Trabalengua 2018: «Lo que callan las palabras: una introducción a la lingüística forense». Elena Trabalengua 2018: «Difundir y utilizar nuestro patrimonio: la estrategia digital de la Biblioteca Nacional de España». Celia Trabalengua 2018: «Sexo oral». Arsenio Trabalengua 2018: «Conversación con Arsenio Escolar: todo lo que necesitas saber sobre Archiletras y mucho más». Luz Trabalengua 2019. Los molinos del saber popular o cómo acercarse a El Quijote. Alexis Trabalengua 2018: «Defensa de la Oralitura: la improvisación es un juego muy serio». Trabalengua 2020: «Décima geometría» con Eduardo S. de Cabezón Rafa Calvo Trabalengua 2020: «El proceso del doblaje: viajando entre lenguas» con Quico Rovira Elena Trabalengua 2017: «Aliados en línea: los servicios de consulta (RAE y Fundéu)» con Yolanda Tejado. Trabalengua 2018: El Sofá del Español. Héctor Trabalengua 2018: «Las mil y una noches: del texto a lo oral». Trabalengua 2019: «Amor, sexo y lo que surja». Gustavo Trabalengua 2019. Testimonios de niños para niños. Gonzalo Trabalengua 2017: El Sofá del Español. Miguel Trabalengua 2017: «El español del vino. ¿Por qué la garnacha se corre tanto?». Almudena No se lo pensó dos veces la primera vez que oyó hablar de Trabalengua. Sin su apoyo, el congreso no existiría. Cuna del castellano, idioma que ahora ya mayorcito duerme en cama y, aunque tiene edad para viajar solo por todo el mundo, siempre vuelve a casa, a su hogar, donde sigue agradeciendo el cuidado materno de quién le acunó: san Millán de la Cogolla y La Rioja. Almudena Martínez,Seguir leyendo María María Tudanca, se le ve siempre al fondo de la sala tuiteando para la Fundación San Millán. Cuna del castellano, idioma que ahora ya mayorcito duerme en cama y, aunque tiene edad para viajar solo por todo el mundo, siempre vuelve a casa, a su hogar, donde sigue agradeciendo el cuidado materno de quién le acunó: san Millán de la Cogolla y La Rioja. María trabaja en la Fundación SanSeguir leyendo Lorena Trabalengua 2017: «Metáforas primarias y esquemas de imagen: icebergs comunicativos a la deriva en la publicidad y las marcas comerciales actuales». Jonás Trabalengua 2017: «El secreto de la pirámide (invertida)». Lorena Trabalengua 2017: «Decálogo para encargar una corrección» con Mercedes Tabuyo. Domingo Domingo García fue clave para la concepción de este proyecto. De sus manos salió el diseño del logotipo y de su cabeza, el nombre: Trabalengua, trabajamos con la lengua. @_DomingoGarcia Álex Coorganizador Trabalengua 2017 y 2018 Yoli Trabalengua 2017: «Aliados en línea: los servicios de consulta (RAE y Fundéu)» con Elena Hernández. Amparo Trabalengua 2019. Los molinos del saber popular o cómo acercarse a El Quijote. Mostrar más cargando .